T. 963 60 44 37 – asociacion@avapace.org
Es la consecuencia de una lesión neurológica producida en la primera infancia, el parto o durante el desarrollo fetal.
Una lesión que altera las estructuras cerebrales que controlan los músculos y que, por lo tanto, implica un grado de discapacidad que varía según las personas.
Te contamos más sobre ella
Las consecuencias de una lesión
01
Hablamos de parálisis cerebral cuando la lesión cerebral se ha producido durante el desarrollo fetal, el parto o los primeros años de la vida de un bebé, es decir, cuando el sistema nervioso está en desarrollo.
02
La lesión cerebral hace que, aun con huesos, músculos y nervios sanos, la persona no controle bien sus movimientos y le puede costar mantenerse de pie, caminar, manipular objetos, hablar o incluso tragar.
03
Es frecuente que, además de las estructuras cerebrales motoras, la lesión afecte a otras funciones, por lo que se pueden sumar otras discapacidades a la dificultad del movimiento.
04
Es importante entender que la parálisis cerebral es una condición y no una enfermedad, puesto que el daño cerebral producido no es progresivo ni es reversible.
Todas las personas con parálisis cerebral tienen dificultades psicomotoras, pero no hay patrones idénticos: la lesión se presenta en grados diferentes y en diferentes partes del cuerpo.
Por eso, lo más importante para nosotros es acompañar a la persona de forma individual para que su discapacidad no sea un obstáculo y pueda disfrutar de una vida plena sea cual sea la consecuencia de su lesión.
objetivo clave:
En la primera infancia, el sistema nervioso central se desarrolla con ayuda de los estímulos externos. Por eso tenemos como objetivo actuar en cuanto un bebé es diagnosticado, para que las limitaciones provocadas por la parálisis cerebral no reduzcan ese desarrollo. Lo hacemos con tratamientos profesionales y, sobre todo, potenciando el juego y la interacción con la familia.
Para contar con más información sobre la parálisis cerebral y recursos especializados en este tipo de lesión, visita la página de la Confederación ASPACE, en la que nos agrupamos todas las asociaciones relacionadas con esta condición.